Poner en marcha este tipo de negocio requiere cumplir con una serie de requisitos legales y obtener diversos permisos que garanticen su operatividad dentro del marco normativo español. Aunque no existe una legislación nacional específica que regule exclusivamente los food trucks, la actividad se enmarca dentro de la venta ambulante y está sujeta a normativas europeas, autonómicas y municipales.
Permisos relacionados con el vehículo
El food truck es, ante todo, un vehículo adaptado para la preparación y venta de alimentos, por lo que debe cumplir con requisitos técnicos y legales específicos:
Homologación como tienda ambulante
El vehículo debe estar homologado como «tienda ambulante» según el Real Decreto 750/2010, que regula los vehículos destinados a actividades comerciales. Dicha homologación (código 4051 para remolques de menos de 750 kg o 4151 para vehículos de más de 1.500 kg) debe reflejarse en la ficha técnica del vehículo.
Si compras un food truck nuevo, asegúrate de que el fabricante te proporcione esta documentación.
En caso de adquirir uno de segunda mano sin homologación, deberás acudir a un taller autorizado o una empresa de ingeniería para realizar las adaptaciones necesarias, lo que puede costar entre 1.000 y 2.000 euros.
Permiso de circulación
El vehículo debe contar con un permiso de circulación en vigor, emitido por la Dirección General de Tráfico (DGT). Si el food truck pesa menos de 3.500 kg, basta con un carnet de conducir tipo B (turismos). Sin embargo, si supera este peso, necesitarás un carnet de camión (tipo C) y, en algunos casos, una tarjeta de transporte.
Inspección Técnica de Vehículos
El food truck debe pasar la famosa ITV, su precio es de entre 50 y 65 euros.
Seguro de responsabilidad civil
Es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil para proteger contra potenciales daños a terceros, accidentes o intoxicaciones alimentarias. El gasto va a varias dependiendo de la empresa aseguradora y lo que cubra, pero puede ir entre 300 y 1.000 euros anuales.
Requisitos sanitarios
Dado que un food truck implica la manipulación y venta de alimentos, debe cumplir con estrictas normativas de higiene y seguridad alimentaria, reguladas principalmente por el Reglamento Europeo nº 852/2004.
Certificado sanitario
Debes obtener un certificado sanitario que acredite que el vehículo cumple con los requisitos higiénico-sanitarios. Esta formalidad se cumple a través del departamento de Sanidad de tu Comunidad Autónoma. El vehículo debe contar con instalaciones adecuadas (agua potable, sistemas de limpieza, control de plagas, etc.) y pasar inspecciones periódicas.
Carnet de manipulador de alimentos
Toda persona que trabaje en el food truck (tú y tus empleados) debe contar con este certificado, que acredita formación en seguridad alimentaria. Se puede obtener online o presencialmente por unos 20-50 euros por persona.
Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias (RGSEAA)
Dependiendo de la naturaleza de los alimentos que vendas (por ejemplo, si elaboras productos envasados), podrías necesitar inscribir tu negocio en este registro, gestionado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Información sobre alérgenos y trazabilidad
Como cualquier establecimiento de hostelería, debes informar a los clientes sobre los alérgenos presentes en tus productos y mantener un registro de trazabilidad de los ingredientes.
Permisos municipales para operar en la vía pública
En España, la venta ambulante está regulada por los ayuntamientos, lo que significa que los permisos para operar en espacios públicos varían según el municipio.
Permiso de venta ambulante
Debes solicitar una autorización al ayuntamiento de la localidad donde planeas operar. Este permiso especifica las zonas, fechas y horarios permitidos. Ciertos ayuntamientos restringen la cantidad de food trucks o exigen que la comida sea típica de la región. El coste puede variar entre 300 y 800 euros anuales, más tasas por ocupación de vía pública (100-500 euros por evento).
Eventos y ferias
Si participas en eventos públicos (festivales, mercadillos, etc.), el organizador suele gestionar los permisos con el ayuntamiento, pero tú deberás proporcionar la documentación requerida (certificados sanitarios, seguro, etc.).
Espacios privados
Si operas en recintos privados (centros comerciales, festivales privados, etc.), el permiso lo negocias directamente con el propietario del lugar, lo que suele ser más flexible que en la vía pública.
Requisitos fiscales y administrativos
Como cualquier negocio, un food truck debe estar legalmente constituido y cumplir con obligaciones fiscales.
- Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE):
Registra tu actividad en la Agencia Tributaria con el modelo 036 o 037, generalmente bajo el epígrafe 663.1 («Comercio al por menor fuera de un establecimiento comercial permanente de productos alimenticios»). Si tus ingresos anuales son bajos, podrías estar exento de pagar este impuesto. - Alta como autónomo o sociedad:
Debes darte de alta en la Seguridad Social como autónomo (cuota mensual aproximada de 60 euros los primeros 12 meses con tarifa plana, luego unos 300 euros) o constituir una sociedad (más complejo y costoso, pero útil si tienes socios). - Declaraciones fiscales:
Presenta trimestralmente el IVA (modelo 303, generalmente al 10% en hostelería) y anualmente el IRPF. Llevar una contabilidad ordenada es clave, y puede ser útil contratar a un gestor (50-100 euros/mes). - Contratación de empleados:
Si tienes trabajadores, deben estar dados de alta en la Seguridad Social y contar con contratos legales.
Otros aspectos legales y prácticos
- Seguridad contra incendios:
El food truck debe contar con extintores y sistemas de seguridad adecuados, especialmente si usas gas o equipos eléctricos. Esto puede requerir un certificado específico. - Protección de datos:
Si recoges datos de clientes (por ejemplo, para reservas), cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). - Marca comercial:
Registra el nombre y logotipo de tu food truck en la Oficina Española de Patentes y Marcas para proteger tu identidad (coste aproximado: 100-150 euros).
Costes asociados a los permisos
Los costes varían según la ubicación y el tipo de food truck, pero aquí tienes una estimación:
- Homologación: 1.000-2.000 euros (si no está incluida).
- Seguro: 300-1.000 euros/año.
- Permiso municipal: 300-800 euros/año + tasas por evento (100-500 euros).
- Certificado sanitario: 100-500 euros.
- Carnet manipulador: 20-50 euros por persona.
- Alta autónomos: desde 60-300 euros/mes.
- Gestoría: 50-100 euros/mes.
Consejos prácticos para obtener los permisos
- Consulta con tu ayuntamiento: Cada municipio tiene normativas distintas, así que contacta con ellos desde el principio para conocer los requisitos específicos.
- Asesórate con un profesional: Un gestor o abogado especializado en hostelería puede ahorrarte tiempo y errores.
- Planifica con antelación: Algunos permisos, como el sanitario o la homologación, pueden tardar semanas o meses.
- Revisa la normativa autonómica: Las Comunidades Autónomas tienen competencias en sanidad, así que verifica sus requisitos adicionales.
Aunque el proceso puede parecer complejo debido a la falta de una normativa unificada, con una buena planificación y organización, es totalmente posible. Una vez tengas todos los permisos en regla, estarás listo para llevar tu negocio a las calles y conquistar a tus clientes o invitados.